Mostrando entradas con la etiqueta Humor bibliotecario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor bibliotecario. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2014

Lobbies de jardín



 Es bien sabido que hay conflictos bélicos de primer y segundo orden, según interesen más o menos a los medios en un momento dado; y nosotros llevamos un tiempo desatendiendo un conflicto del que hicimos varias crónicas en posts pasados: el de las pequeñas bibliotecas libres versus los gnomos de jardín. Y ya va siendo hora de remediar este abandono.

Little Free Library urbana en Nueva York
Como ya ocurriera antes en la localidad costera de Whitefish Bay, en la ciudad de Leawood, en Kansas, una ordenanza municipal impide las instalaciones permanentes en los jardines de los idílicos vecindarios, típicamente estadounidenses. Según nos relata la prensa local, la familia Collins había aprovechado el Día de la Madre, para instalar su propia pequeña biblioteca libre en el jardín, sumándose así a un movimiento que ya suma más de 15.000 seguidores en 62 países; pero desgraciadamente, incurrieron en una infracción municipal sin saberlo, y ahora su pequeña biblioteca libre se encuentra arrumbada en el garaje.

La pequeña biblioteca libre había sido construida por Spencer, el hijo de nueve años de la familia Collins, junto con su abuelo; y ha sido Spencer el que instó a sus padres para que promovieran un cambio en las ordenanzas municipales al respecto. El asunto ha ido a más, y hasta el propio alcalde ha tenido que pronunciarse, revelando que el requerimiento venía motivado por denuncias de los vecinos, y que el asunto se abriría a debate en el ayuntamiento.

Pero nosotros, avezados en descubrir las señales ocultas  sabemos bien quiénes están detrás de todo este asunto; está claro que el poderoso lobby de los gnomos de jardín está haciendo de las suyas, una vez más. Sólo hay que ver la connivencia que las autoridades demuestran con ellos, y que se ha evidenciado como nunca en otra noticia que nos llega desde el Reino Unido.

En la bella ciudad inglesa de Durham, la policía ha creado controversia entre los vecinos al “reclutar” a una patrulla de diez gnomos policías. Serán los encargados de promover una campaña para prevenir los robos veraniegos y el consumo de alcohol en los conductores.



Cada semana, la policía dará a conocer a un nuevo gnomo (cuyos nombres están tomados de policías de las series de televisión), que representará un tipo de delito a prevenir. Los gnomos acompañarán a los agentes en los coches de policía con las ventanas abiertas, y se ubicarán en distintos emplazamientos de la ciudad, como símbolo de la lucha contra el crimen.

Andy Silvester, de la alianza de contribuyentes, ha declarado sentirse desconcertado con la iniciativa. Según las sensatas palabras de Silvester:
 "Los gnomos no son, hasta donde yo sé, particularmente conocidos por su capacidad de lucha contra el crimen”
Pero el sorprendido contribuyente no sabe lo que nosotros sí sabemos sobre la conspiración a nivel mundial de los gnomos en contra de las pequeñas bibliotecas libres.

El artista Ottmar Hoerl evidenció las filias autoritarias y totalitaristas de los gnomos de jardín, como bien mostramos en Parte de guerra; y este episodio, no es más que una muestra más de su estrategia global para desestabilizar el orden mundial. 


Trailer de la película: Killer gnome


Y ya que estamos en Reino Unido, qué mejor que terminar con el gran David Bowie. Todos tenemos un pasado, así que nadie empiece a rasgarse las vestiduras, y de ese pasado, rescatamos esta joya bizarra donde las haya. 

El tema de El gnomo sonriente fue previo a la publicación de su primer disco en 1973. La canción, nominada por la BBC como una de las peores de toda la historia, consiste en un diálogo entre el gran duque blanco y un gnomo (¡¡¡WTF!!!). Si fueron capaces de convencer a Bowie para perpetrar esta canción, está claro que todo esto no pueden ser simples paranoias nuestras, y que el plan de los gnomos viene de muyyy lejos. 


jueves, 26 de diciembre de 2013

Bibliotecarias sobre ruedas


No, esta entrada no va de bibliobuses, ni siquiera de bibliotecarios empujando carritos llenos de libros: va exactamente de lo que dice, de bibliotecarias sobre ruedas. Es la consecuencia lógica del final del post anterior. Queremos empezar el año rápido, deseando que el 2014 nos vaya a todos sobre ruedas.

Y como dudamos que los presupuestos, ni las circunstancias nos permitan coger mucha carrerilla; lo que nada ni nadie podrá impedirnos será calzarnos unos patines y lanzarnos a la pista.

A semejanza de nuestros colegas estadounidenses, que con su deliciosa falta de prejuicios, fulminan el estereotipo quelonio con el que algunos nos pintan.

Ser bibliotecaria me llena, pero no me plantea retos. Un partido de roller derby me da las dos cosas - En el trabajo no entienden por qué fuerzo, incansable, mente y cuerpo con entrenamiento físico. No lo comprenden. Es cierto: "La mitad del mundo no entiende los placeres de la otra mitad (Jane Austen. Emma )"

Judy Gloom en plena acción
En la biblioteca de Deschutes en Oregon, colaboran activamente con el derbi de patinadoras, ofreciendo descuentos a través del carné de la biblioteca, y haciendo que las participantes promocionen a su vez la lectura, comentando sus libros favoritos.

Y es que el movimiento de las roller girls (chicas rodantes o chicas sobre ruedas) es todo un culto secreto, o no tan secreto, y tiene más de una conexión con las bibliotecas. En la CNN sin ir más lejos, convirtieron en noticia a una bibliotecaria de Akron, Ohio, por ser una guerrera roller girl de cincuenta años (no sabemos qué suena más ofensivo: si que resulte chocante el que a una mujer de cincuenta le guste patinar, que sea bibliotecaria, o todo junto a la vez).

Pero no es ni mucho menos la única, tanto es así que hasta se ha creado un acrónimo para denominar a las bibliotecarias que se transforman en guerreras sobre ruedas nada más abandonar sus puestos de trabajo: Derbrarians (cruce entre derbi y librarians). Megabeth, Daisy the derbrarian, Judy Gloom, Catazon o Dame Deviant son algunos de los nombres de guerra que utilizan estas luchadoras rodantes que se presentan en este vídeo.

Jessica Zucker, alias Lápiz de labios bibliotecario

Pero son muchos más los apodos elegidos por los participantes de estas competiciones, sean o no bibliotecarias, que tienen referencias con nuestro gremio: lethal librarian, Dewey Decimator, lipstick librarian (lápiz de labios bibliotecario) o uno de nuestros favoritos: Rambo reader (Lector Rambo).

Y no acaban aquí las conexiones. En la biblioteca de Shawnee, en Oklahoma, ofrecen toda una programación para el aprendizaje del skateboarding: desde proyecciones de películas, demostraciones en vivo, historia o beneficios de la práctica del skate. En la Regional deberíamos tomar nota, precisamente la pista para la práctica del skate en Murcia, está junto a nuestra biblioteca (aunque muchos skaters prefieran sortear/martirizar peatones en la Glorieta).

La espectacular pista de skate en San Pedro del Pinatar


El debut como directora de la actriz Drew Barrymore
Una opción a tener en cuenta en futuras actividades, que además viene refrendada por argumentos científicos. Recientemente, el psicólogo Michael McBeath ha hecho público un estudio, según el cual, los patinadores mejoran significativamente su comprensión de la física, gracias a la práctica del skateboarding. Su práctica les ayudaría a una compresión instintiva de conceptos físicos, al experimentarlos en sus propios cuerpos.

Es evidente que el idilio entre bibliotecas y artilugios con ruedas, va mucho más allá de los carritos para transportar libros. Por eso, la conclusión sólo podía venir de uno de los hits del año, que con toda probabilidad hará bailar a muchos esta Nochevieja: Get lucky (Tener suerte) de los Daft Punk, sobre un impagable montaje de escenas de la película de los 80: Roller Boogie.

¡Es amor sobre ruedas!, rezaba la publicidad de esta ilustre comedia romántica, y ese es nuestro deseo para el 2014: amor y suerte. Es la única manera de que todo lo demás venga rodando.

lunes, 14 de octubre de 2013

Fauna bibliotecaria



Recuperamos el carácter confesional que cada cierto tiempo emerge en este blog, para contar batallitas del verano del 2012.

No es que en el 2013 haya sido sencillo levantar la programación de actividades, pero fue el año pasado, cuando los ceñidísimos presupuestos a punto estuvieron de contarnos la respiración, y que nuestro público infantil se quedase sin actividades. La solución vino de la mano de algunos de nuestros compañeros, que liándose la manta bibliotecaria a la cabeza, se lanzaron a impartir talleres de uso inteligente de Internet, de manualidades, recitales de poesía, cuentacuentos o teatrillos, e incluso algunos padres, que generosamente se sumaron a la iniciativa.

La fauna bibliotecaria en plena representación

Entre esas actividades, se incluía Fauna bibliotecaria. Una mezcla estrambótica entre cuentacuentos, representación teatral, disfraces de tigre, y bailes al son de la rumba Tú lo que quieres es que me coma el tigre [sic] de Lola Flores , que sólo podía salir de las mentes extraviadas de unos bibliotecarios-animadores amateur.

Michel Palin y mascota
Lo cierto, es que un tigre no sabemos si fue la elección más oportuna para encarnar a una fauna genuinamente bibliotecaria. En los Estados Unidos son muy dados a convertir a animales en símbolos de sus instituciones: el elefante republicano, el burro demócrata, el águila de su bandera, el oso, el coyote o el león en la NBA, etc... Puestos a elegir mascota, ¿qué animal resultaría representativo del gremio bibliotecario? Se admiten apuestas arriesgadas.

El búho de Palas Atenea queda descartado por obvio, y ni siquiera nos molestamos en considerar, ni por un instante, al ratón. Nosotros en todo caso lo tenemos claro, y optamos por el gorila. El porqué de esta elección tiene doble explicación.

Por un lado, por las palabras de apoyo que Michel Palin, uno de los integrantes del genial grupo de humoristas británicos Monty Python, ha pronunciado en apoyo a las bibliotecas londinenses, con el fin de recaudar fondos, y animar a que los vecinos luchen contra su cierre ("sólo cuando el hacha cae y todos se manifiestan, es cuando somos conscientes de lo importantes que son para la gente"). Y por otro, por este clásico scketch de los Python, que deja claro hasta dónde estamos dispuestos a llegar los bibliotecarios con tal de sobrevivir.




lunes, 19 de noviembre de 2012

Parte de guerra

Parada de gnomos nazis en Nuremberg creada por Ottmar Hoerl

Ya preveíamos que la guerra entre las pequeñas bibliotecas libres y los gnomos de jardín (quien no sepa de qué estamos hablando, puede ponerse en antecedentes en este post), iba a conocer episodios especialmente cruentos, y así está siendo en localidades como Whitefish Bay.

Mapa del campo de batalla de Whitefish Bay
En esta bahía del pescado blanco (que así se llama en castellano el susodicho pueblo) está prohibida la instalación de buzones y otro tipo de instalaciones en la parte delantera de las viviendas. Una victoria que seguro que los gnomos sabrán aprovechar en esta confrontación mundial por el dominio de los jardines.

Máxime cuando la ofensiva de las pequeñas bibliotecas libres ha conseguido ocupar casi 5.000 plazas en los 34 países que llevan invadidos. Pero la contienda tiene visos de recrudecerse al abrirse frentes hasta el momento insospechados.

Por una parte los promotores inmobiliarios mantienen que las pequeñas bibliotecas libres son un valor añadido a la hora de vender inmuebles (¿servirían de algo para deshacerse del stock de nuestro parque inmobiliario?); por otro, hasta la Iglesia se ha visto envuelta en la conflagración, al haber sido la primera en situar una pequeña biblioteca libre en su jardín, que le ha llevado a acusaciones de favoritismo.

Los poderosos lobbies de los gnomos de jardín deben estar frotándose las manos, al ver este primer revés en el imparable avance del heroico ejército de las pequeñas bibliotecas libres.

Idílica plaza tomada por una pequeña biblioteca libre

Y como las casualidades no existen, no sabemos si el reciente estreno de la película francesa En la casa, es parte de una hábil campaña para desmoralizar a los gnomos. La película de François Ozon combina casa con jardín en una de las películas más excitantes, bellas, inteligentes y apasionantes que se han hecho en torno a la creación literaria. Y si quien esto lee confía mínimamente en nuestro criterio, no debería perderse.

En cualquier caso, aventuramos futuros partes sobre este conflicto: metáfora perfecta de la supervivencia de las bibliotecas frente a la cultura de mentes enanas que muchas veces nos invade. Como dijo el escritor y corresponsal de guerra Vasili Grossman:
"lo mejor sería vivir con la mujer que uno ama en alguna casa perdida en lo más profundo del bosque […] no es la guerra lo que alimenta a un hombre




Fuente: Shorewood

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Pequeñas bibliotecas libres vs. gnomos de jardín

Los gnomos de jardín defendiendo sus posiciones

Los ¿¿entrañables?? y decorativos gnomos de jardín puede que tengan los días contados, las pequeñas bibliotecas libres se extienden como una plaga que amenaza la supervivencia de estas obras supremas del kitsch más desatado, y que hasta ahora, habitaban los jardines de medio mundo con total impunidad.
 
Instrucciones para sobrevivir
a un ataque de gnomos de jardín

Es la invasión de las pequeñas bibliotecas libres, un movimiento surgido en Wisconsin que hace brotar pequeñas bibliotecas en cualquier ubicación o rincón urbano (preferiblemente jardines) en los que la gente pueda dejar sus libros favoritos para que otros transeúntes los recojan para leerlos, y a ser posible añadan nuevos títulos. Y que al alojarse en muchos casos en jardines privados, favorecen las relaciones de buena vecindad: en vez de acudir con una tarta, o a pedir sal al vecino, ahora la costumbre será visitar su pequeña biblioteca.

Una especie de bookcrossing pero con alojamiento para los libros, que tal cual como casetas de pájaros, les sirven para anidar hasta que el próximo lector les haga levantar el vuelo, llevándoselos a casa.


Modelos de pequeñas bibliotecas libres

Y raíz de este movimiento (tan similar al de la Guerrilla bibliotecaria) los estudiantes de arquitectura de la Universidad de Louisiana, se han enfrentado al reto de crear nuevas pequeñas bibliotecas libres que se puedan “plantar” en cualquier lugar.

Las espadas están en alto, entre gnomos y pequeñas bibliotecas libres. ¿Optarán en algunos de los ostentosos chaletes que pueblan nuestra huerta murciana, por jubilar a los vilipendiados gnomos y diseminar pequeñas bibliotecas libres? ¿se extinguirán las imitaciones de estatuas pseudo-grecorromanas, y se llenará de cultura libraria la huerta murciana?

Una cruenta batalla se libra en los jardines de medio mundo.


viernes, 10 de febrero de 2012

Western bibliotecario


Fotografía de Edward Sheriff Curtis

Al igual que Josefina Aldecoa dejó para la posteridad la experiencia de ser una maestra en la España rural; alguien del gremio bibliotecario, con talento literario, debería atreverse a dejar por escrito las peripecias de un bibliotecario. Best seller asegurado.

Pensando concretamente en nuestra biblioteca, a la trama no le faltarían elementos de suspense tipo Millenium (como cuando nos “desaparece” por quincuagésima vez el libro Cómo hacer bien el amor), risas unas veces propias de una película de los hermanos Marx (humor delirante, como cuando algún usuario coge los enormes carritos transporta libros, tomándolos por carritos de supermercado), y otras, de una película de los hermanos Farrelly (humor escatológico, como cuando un usuario decidió utilizar como urinario las estanterías de música jazz de nuestra Mediateca, ¡qué asco!), y drama propio de una ficción decimonónica (a esto esperamos no llegar nunca pese a los tiempos que corren).


Fumando la pipa de la paz en la biblioteca
El anecdotario da para mucho, como en cualquier servicio abierto a todo tipo de público; pero pese a que tenemos nuestro reglamento, aún no hemos llegado a contemplar algunos de los asuntos que se está estudiando incluir, en el reglamento de las bibliotecas del Condado de Maricopa en Arizona (y es que con ese nombre). En Arizona se localizaron muchas de las míticas historias del salvaje oeste, así que después de todo no extraña tanto que prohiban comportamientos tales como:

Cowboy culturizándose
- Peleas

- Portar armas de fuego o armas blancas

- Lenguaje obsceno

- Demostraciones públicas de afecto inadecuadas


- Estar bebido


- Dormir, bañarse o lavar la ropa


- Vagabundeo sin rumbo, o congregarse ruidosamente


La verdad es que lo de dormir, estar bebido y las demostraciones de afecto inapropiadas, no es algo que no haya sucedido en nuestras salas, pero de momento lo tenemos más o menos controlado (pese a la revolución hormonal de cada primavera).

Tampoco nos ha pasado lo de este clásico vídeo de humor bibliotecario de rubia en una biblioteca; pero a más de un compañero no le importaría lo más mínimo. Con él cerramos el post, por si alguien aún no lo conoce:


viernes, 13 de enero de 2012

Viernes 13 bibliotecario

No nos hemos podido resistir, y al descubrir este vídeo en Frikitecaris (uno de nuestros blogs de cabecera bibliotecaria) y ser viernes 13, no podíamos hacer otra cosa que compartirlo con nuestros seguidores:

jueves, 5 de enero de 2012

Vudú bibliotecario


Muñeca vudú de Tim Burton

Empecemos sincerándonos, más de un bibliotecario ha soñado o fantaseado alguna vez con algo similar a lo que ha sucedido en Estados Unidos.
Ha sido en la ciudad de Charlton, en Massachussets, donde la biblioteca pública decidió enviar a la policía al domicilio de una niña de cinco años, para reclamarle dos cuentos que seguía sin devolver tras numerosas reclamaciones.
Parece una noticia propia de aquel programa viejuno terriblemente yanqui de That’s incredible!, que recogía noticias inauditas. Pero dejando aparte lo exagerado del caso, lo cierto es que las bibliotecas tenemos pocos medios para hacernos respetar. Y cuando una obra especialmente valiosa no se devuelve, pasan los meses, las reclamaciones, y solo hay silencio: el deseo de acudir a métodos más expeditivos es una tentación irresistible.
Pero como no queremos salir en los programas de zapping, hemos optado por algo mucho más sutil: muñecos de vudú sobre los que ponemos el nombre del moroso en cuestión y clavamos alfileres cada día en que se retrasa la devolución. 
Por eso, si en algún momento nota alguna dolencia súbita, antes de acudir a los colapsados servicios de urgencia del ambulatorio más cercano, piense si debe algún préstamo en la biblioteca y apresúrese a devolverlo. Su salud y su bibliotecario se lo agradecerán.


jueves, 22 de diciembre de 2011

Barbie bibliotecaria



En estos frenéticos días de compras compulsivas, de reyes y papánoeles, siempre es un problema conjugar los salvajes deseos consumistas de los más pequeños, con nuestro interés por su formación. La difícil elección entre juego educativo o la muñeca estereotipadamente sexista por la que les hacen los ojos chiribitas: es un dilema que seguro ha provocado más de un divorcio. Por eso, las bibliotecas ofrecemos la solución definitiva: Barbie bibliotecaria, la frivolidad y la cultura en un solo juguete.

Si de estereotipos hablamos, ¿qué mejor que juntar dos figuras tan populares como la rubia frívola y tonta, con la bibliotecaria rancia y aburrida? Una aporta el glamour, la figura, y la ligereza; y la otra la cultura, la educación y lo excitante de ordenar libros alfabéticamente, catalogar, o buscar información.

Con Barbie bibliotecaria ya no querrán ser actrices, princesas ni astronautas, solo soñarán con ser bibliotecarias. Ahora solo falta Ken bibliotecario, para que el pack esté completo.


Más detalles sobre Barbie bibliotecaria en este enlace.

jueves, 28 de abril de 2011

Humor bibliotecario 10



Alcanzamos la décima entrega de nuestro Humor bibliotecario con una temática muy apropiada para estas fechas: ¿Estudias o ligas? Ha llegado la primavera y se nota en nuestras salas, las miradas huyen de apuntes y libros con más facilidad, el ruido de los tacones sobre el parqué recién barnizado de la segunda planta resuena más que nunca, los cafés en las escaleras y el cigarrillo de media tarde se alargan más de lo habitual, y alguna que otra nota con un móvil apuntado se desliza por las mesas. En fin, Love is in the air que cantaba aquel. Así que nada mejor que dos spots publicitarios que demuestran una más de las muchas utilidades que tienen las bibliotecas:



miércoles, 6 de abril de 2011

Humor bibliotecario 9


Y seguimos en Nueva York. Si en la anterior entrada comentabamos la posibilidad de disfrutar de una aventura nocturna en la Biblioteca Pública de la Gran Manzana, en el vídeo de esta nueva entrega de Humor bibliotecario, mostramos lo que de mansión encantada tiene la susodicha biblioteca; pero sin que ni siquiera haga falta esperar a que caiga el sol.¡Hay que ver cuánto fantasma anda suelto!...

jueves, 24 de marzo de 2011

Humor bibliotecario 8



Si en la anterior entrega se presentaban las virtudes del nuevo artilugio Book, en esta entrega viajamos en el tiempo para constatar que todo lo nuevo plantea problemas al principio. Un divertido aprendizaje medieval que completamos con una nueva entrega de Charlie Brown y su relación con las bibliotecas. Dominus vobiscum…

viernes, 11 de marzo de 2011

Humor bibliotecario 7


Los tiempos avanzan que es una barbaridad. El e-book ya tiene quien lo sustituya, los avances tecnológicos son así de crueles y antes de que llegues a cogerle cariño al último gadget, ya viene otro detrás que lo destrona. Para quien quiera estar realmente al día, aquí incluimos un vídeo demostrativo de las virtudes del nuevo artilugio. La Biblioteca Regional de Murcia, como siempre a la última, ya dispone de unos cuantos.

Y de regalo, una nueva tira de Charlie Brown y su relación con las bibliotecas.


viernes, 4 de marzo de 2011

Humor bibliotecario 6


Y no podía ser menos, el libro ha llegado a los Carnavales de Cádiz, un chirigota ha compuesto una tema sobre el libro "'A ti chaval de tele y consola, deja la Play que quiero hablar contigo...
mira p´atrás que esto si que mola, si no te suena, se le llama LIBRO.........."
¡¡esto si es que es una buena promoción del libro y la lectura¡¡¡.


jueves, 10 de febrero de 2011

Humor bibliotecario 5


En 1994 el director de cine catalán Ventura Pons llevó a la pantalla el libro de Quim Monzó: El porqué de las cosas. Una película de episodios a semejanza de las que tanto proliferaron en el cine italiano durante la década de los 50 y 60 del pasado siglo. Concretamente a nosotros nos interesa el episodio titulado: Amor, así de simple y definitirio, en el que se narra la historia de amor entre una bibliotecaria y un futbolista. Un delicioso retrato de las paradojas del sentimiento amoroso, en el que Rossy de Palma encarna a una bibliotecaria bastante tópica en cuanto a los estereotipos de los que nos reímos en esta serie del blog. Que empiece la película...

viernes, 4 de febrero de 2011

Humor bibliotecario 4



La arribista pop más extravagante de los últimos tiempos también ha llegado a las bibliotecas. Sexo (¿?), tejuelos y rock´n roll podría ser el subtítulo. Como dirían nuestros ancestros bibliotecarios: ¡A lo que ha llegado la profesión!. En fin, todo sea por elevar las estadísticas de préstamo y el fomento a la lectura. Nosotros en la Regional estamos dudando entre un vídeo al son de Mónica Naranjo gritando a pulmón (por aquello de desquitarnos del mandamiento bibliotecario de No gritarás) o algo de Alaska en plan folklóricos modernos. Mientras nos decidimos, añadimos al lote una nueva entrega de Charlie Brown en su relación con las bibliotecas. Que ustedes lo disfruten.



lunes, 24 de enero de 2011

Humor bibliotecario 3


Tercera entrega de Humor bibliotecario, el inefable Mr. Bean se convierte en el terror de cualquier bibliotecario conservacionista. Pánico en la sección de Fondo antiguo al más puro estilo destroyer inglés.

viernes, 14 de enero de 2011

Humor bibliotecario 2


Y seguimos con una nueva entrega de humor a costa de bibliotecas y bibliotecarios. En este caso de nuevo el entrañable Carlitos, y un vídeo de los Monty Python que no tiene desperdicio y nos lo pone difícil para superarnos en próximas entregas...