Y seguimos en danza con la televisión. El anterior post nos sugiere varias preguntas, pero la más intrigante es: ¿cuál fue el momento, a partir del cual, el potencial de la televisión se malbarató? Ya lo decía Marshall McLuhan al clasificar a la televisión como un medio caliente (y que nadie piense que se refería a la continua apelación a los instintos más básicos que los programadores practican) Pero cuando hace unas semanas se debatía el futuro, en Dubai, de un medio que realmente escapa a todo control como es Internet; cabe preguntarse por el malogrado valor cultural y didáctico de otro medio como es el televisivo.
![]() |
Manipulación cerebral según Shintaro Kago |
El citado estudio viene a decir, que en el equilibrio entre el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro (el que se activa al leer y nos permite razonar, escribir, o pensar analíticamente) y el derecho (que gestiona lo relativo a la creatividad, la imaginación o la perspicacia): se producen desarreglos y fallos en su necesaria comunicación según estemos leyendo, o viendo televisión.
![]() |
Brian the Brian |
Las conclusiones son demoledoras en este sentido para la pantalla televisiva; y es una pena, porque nosotros aún sin argumentos científicos que nos respalden, preferíamos aquello de: la televisión hace más tontos a los que ya son tontos, y más inteligentes a los que son inteligentes. Una idea, por otro lado, que ya sostienen algunos refiriéndose a Internet.
![]() |
Una serie de culto |
En sentido inverso al cinematógrafo, que nació como espectáculo de feria para alcanzar la categoría de arte; el medio televisivo ya nació domesticado desde el principio, aburguesado y somnoliento como una adormidera que consumir desparramados en el sillón. ¿Será la nueva ficción televisiva (Los Soprano, The Wire, Homeland, Black Mirror, etc) la que rescate al medio?
![]() |
Dalí de plena actualidad en 2013 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario