Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Digital. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2010

El portal digital Hispana cambiará la cultura del país


La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, presentó hoy el portal digital de archivos, bibliotecas y museos de España 'Hispana' ('www.hispana.mcu.es'), el segundo proveedor de contenidos de 'Europeana', la biblioteca digital europea de acceso libre, que reúne documentos digitalizados de libros, películas, pinturas, periódicos, archivos sonoros, mapas o manuscritos de reconocidas instituciones culturales de los países miembros de la Unión Europea.

La presentación de 'Hispana' contó con la participación de Elizabeth Niggermann, presidenta de la Euroepan Digital Library Foundation, institución que promueve 'Europeana', el gran portal digital de la cultura europea. Niggermann agradeció a España su aportación a este gran proyecto de digitalización que permite el acceso democrático a contenidos en línea.

'Hispana', que incorpora el 'CER.es', reúne colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles. Los ciudadanos pueden acceder a través de la Red a 121 bases de datos de colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles, pertenecientes a instituciones públicas y privadas. También incluye un directorio de los 440 proyectos de digitalización que se están llevando a cabo en España.

Proximamente se presentará La Biblioteca Digital de la Región de Murcia proyecto que se encuentra integrado dentro de Hispania.

Acceso a la noticia

Mas información

martes, 18 de agosto de 2009

Google digitaliza 35.000 libros de la Biblioteca de Catalunya



Dos años y medio de acuerdo entre la Biblioteca de Catalunya y Google ha dado como resultado que 35.000 libros del fondo del centro catalán están ya disponibles en la red a través de Google Libros. Esa cantidad sería algo más del tercio del total que ambas entidades calculan que digitalizarán en el marco de su acuerdo, que sólo contempla aquellos títulos que estén libres de derechos de autor, lo que explica que la mayoría de los títulos escaneados hasta el momento fueran editados en el siglo XIX, como los clásicos Don Juan de Serrallonga, de Víctor Balaguer (1868) o la Crónica Catalana, de Ramón Muntaner, en traducción al castellano de 1860 de Antoni de Bofarull.

"Poco a poco las instituciones y los editores se van dando cuenta de que no les pasa nada a los libros que se ceden para esta operación; al contrario, los escaneados que están bajo protección legal se venden luego más", apunta Luis Collado, director de Google en España, que aprovechó el acto de balance para presentar también el buscador de libros de Google en catalán , que de este modo estará disponible en 42 lenguas. Google tiene digitalizados actualmente unos 100 millones de libros en todo el mundo gracias a un acuerdo con 30 de las mayores bibliotecas, entre ellas la de la Universidad Complutense de Madrid.

miércoles, 3 de junio de 2009

Bibliotecas virtuales: ilustraciones del Quijote

En 2005 la Universidad Brown (Providence, Rhode Island, EE.UU.) centró su atención sobre la novela española más internacional, siguiendo la densa estela dejada por las bibliotecas y otras muchas instituciones que nos acogotaron con actos sobre Don Quijote de la Mancha para relegarlo de nuevo al olvido de los clásicos a partir del 1 de enero de 2006. La Biblioteca de la Universidad Brown, sin embargo, ha decidido no olvidarlo y, tras una magna exposición bibliográfica en las que se exhibieron ejemplares ilustrados de la obra desde 1605 hasta 2004 (pueden imaginar la riqueza histórico-estética que tuvieron a su alcance los visitantes), nos ofrece ahora una muestra virtual en la que podemos contemplar las ilustraciones de artistas tan destacados como Charles-Antoine Coypel, John Vanderbank, Antonio Carnicero, José Brunete, François Marie Isidore Queverdo, Manuel Peleguer, José Rivelles y Helip, Robert Smirke, Henry Liverseege, Pierre Choquet, Thomas Stothard, Richard Westall, Gustave Doré o Gustave Pierre Eugène Staal, procedentes de ediciones publicadas entre 1725 y 1884. La muestra, una propuesta más de su Center for Digital Initiatives (que bien merece una visita), puede recorrerse en Illustrated Quixote.